jueves, 14 de diciembre de 2017

La química en nuestras vidas.

La química en nuestras vidas, es el nombre de  un proyecto de la asignatura de TIC, de la universidad de Playa Ancha, el cual fue  realizado por mi, Ana Morales Abularach.
¿como funciona este proyecto ?
El estudiante, entrara a la planilla realizada, encontrara ahí, una pagina inicial, donde debe registrarse gratis, para ser usuario y ocupar lo cuando desee, después de registrarse, le aparecerán ventanas, cada ventana sera un área, por ejemplo, el jardín, el mar, los alimentos, nuestro organismo, entre otros. el estudiante podrá seleccionar cual mas guste e interese. Al entrar a la ventana seleccionada, encontrara en el área objetos y métodos que están relacionado con la materia y sus trasformaciones: Principios de la química orgánica  ( Unidas 3, aplicada a 2 medios, Mineduc. 2017).El estudiante seleccionara algún objeto o método, Este lo llevara a una pagina, donde le mostrara un vídeo de conocimiento previo, luego lo llevara a aplicaciones creativas como puzzle, sopa de letras entre otras,desarrollando  el pensamiento critico y la relación de la química con la vida diaria, ademas,  realizaran tareas con búsqueda web este ultimo sera guiado por notas dentro de la planilla , con el objetivo que el alumno aprenda a seleccionar la información, las tareas serán guardadas y posteriormente evaluadas por el profesor .

A continuación  les dejo un H5P donde se dan a conocer otros  conceptos importantes  acerca de este proyecto que se realizara el próximo año.

viernes, 1 de diciembre de 2017

Conciencia medio ambiental.

Les dejo a continuación un vídeo para hacer un conocimiento y conciencia  del problema ambiental que mundial mente vivimos, espero que les guste.


jueves, 16 de noviembre de 2017

Entrevista Educacional



A continuación les dejare una breve entrevista que se realizo a dos profesionales de la la Universidad de Playa Ancha, en las cuales nos explican algunas diferencias que tiene la educación universitaria nacional con la extranjera.




jueves, 26 de octubre de 2017

Presentación




         Nombre: Ana Lizeth Morales Abularach.
         Carrera: Pedagogía en química. 

Junto  a saludarlos le doy la bienvenida a mi blogs donde podrán encontrar información 
acerca de temas interesantes de tecnología y de ciencia en general.
Las publicaciones se harán cada semana.





Recursos didácticos

conferencia TED






Ken Robinson, británico de Liverpool, está reconocido como uno de los líderes más influyentes del mundo en materia de educación. Su conferencia “las escuelas matan la creatividad ” es la conferencia TED más vista del mundo. Robinson es considerado un experto en asuntos relacionados con la creatividad, la calidad de la enseñanza, la innovación y los recursos humanos.



En algunas partes de Estados Unidos hay un 60% de abandono escolar en el instituto. Revertir este proceso costaría una fortuna a pesar de que el hecho de reducir esta cifra a la mitad aportaría mayor desarrollo y prosperidad económica al país. Sin embargo, cuando hablamos de abandono escolar nos olvidamos de los escolarizados que fracasan, de los que no aprenden y de los que no disfrutan. Por consiguiente, se demuestra la ineficacia de la Ley de Educación “No Child Left Behind” (“Que ningún niño se quede atrás”) de ahora en adelante NCLB, que se implantó en Estados Unidos a principios de siglo.

La educación de Estados Unidos no tiene un problema de inversión ni de infraestructuras (pocos alumnos por aula) y se desarrollan multitud de iniciativas a lo largo del año. No obstante, es probable que los esfuerzos vayan en la dirección equivocada.




Hay 3 principios sobre los cuáles prospera la vida humana y que se contradicen con la cultura educativa:

1. Los seres humanos son naturalmente diferentes y diversos. Cualquiera que tenga hijos o conozca a dos hermanos sabrá que éstos son diferentes entre sí. La ley NCLB no está basada en la diversidad sino en la conformidad. La ley NCLB reduce el foco de las llamadas “disciplinas STEM” (es el acrónimo en inglés de science, technology, engineering y mathematics que sirve para designar las disciplinas académicas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). Los programas educativos necesitan asignaturas como el arte, las humanidades y la educación física que permitan a los alumnos aflorar sus talentos más ocultos.

2. La curiosidad. No hay educación sin aprendizaje ni aprendizaje sin educación. La curiosidad es el motor del éxito. Uno de los efectos de la cultura actual ha sido desprofesionalizar a los docentes. Los docentes son el alma del éxito en las escuelas. Pero enseñar es una actividad creativa y no un mero sistema de transmisión. La función del docente debe ser la de facilitar el aprendizaje. Otro de los efectos del sistema educativo actual es que no se centra ni en enseñar ni en aprender sino en evaluar. Si bien los exámenes son importantes, en ningún caso deberían ser el fin ni el eje del proceso educativo.

En definitiva, en lugar de curiosidad, lo que tenemos es la cultura del cumplimiento: se incentiva a los niños y maestros a seguir algoritmos de rutina en lugar de estimular el poder de la imaginación y de la curiosidad.

3. La creatividad. Todos creamos nuestra vida a base de imaginar alternativas y posibilidades. Nuestra vida forma parte de un proceso dinámico y moldea ble. Una de las funciones de la educación es despertar y desarrollar estos poderes de creatividad. En Finlandia, por ejemplo, apenas tienen tasa de abandono porque individualizan la enseñanza y el aprendizaje. Además, detectan rápidamente quien está teniendo problemas con los estudios y se apresuran en ayudarle.

Recuperar el prestigio docente

Es fundamental recuperar y otorgar el reconocimiento que se merecen las escuelas y los docentes. Para eso va a ser necesario que los legisladores dejen de pensar en la educación como un proceso mecánico y de corte industrial para permitir que fluya y aflore el componente humano.